Documentos
-
PLAN CÓNDOR La conspiración de la guerra fría que aterrorizó a Sudamérica- Por Giles Tremlett
The Guardian: • Durante las décadas de 1970 y 1980, ocho dictaduras militares respaldadas por Estados Unidos planearon conjuntamente el secuestro transfronterizo, la tortura, la violación y el asesinato de cientos de sus oponentes políticos. Ahora, algunos de los perpetradores finalmente se enfrentan a la justicia. Artículo original en inglés: https://www.theguardian.com/news/2020/sep/03/operation-condor-the-illegal-state-network-that-terrorised-south-america?CMP=Share_iOSApp_Other Traducción: Odette Magnet
PLAN CONDOR EN ESPANOL FINAL (1)-convertido.pdf -
Pronunciamiento del Fiscal de Corte, ante el pedido de inconstitucionalidad de la creación de la Fiscalía de Derechos Humanos
En dictamen del 20 de febrero del 2019, el Fiscal de Corte Jorge Díaz se opuso a los argumentos de la defensa de los indagados en crímenes de lesa humanidad que presentan recursos de inconstitucionalidad contra la ley que instaló la fiscalía especializada.
Diazfebreo2019.pdf -
La investigación de los delitos de lesa humanidad en Sur América Desafíos para el presente y futuro
1 Investigar los crímenes de lesa humanidad debe ser una política pública, plenamente emprendida y refrendada por los tres poderes del estado; 2 Los crímenes de lesa humanidad no deben ser examinados como episodios aislados sino, más bien, como patrones de atrocidades que fueron sistemáticos y patrocinados por el estado; 3 Las investigaciones de los crímenes de lesa humidad tienen que abarcar también a los delitos sexuales y aquellos cometidos por civiles; 4 Los Estados deben promulgar políticas integrales para localizar e identificar a las víctimas de desaparición forzada; 5 Los Estados tienen que garantizar el acceso real a los archivos relativos a la violación de los derechos humanos para fines judiciales y de reparación.
LAC Policy Brief Spanish final.pdf -
A investigação dos crimes contra a humanidade na América do Sul Desafios para o presente e futuro
Após três décadas da volta da democracia, responder pelos crimes do passado recente ainda continua sendo uma conta pendente na América do Sul. Este relatório aborda as políticas de justica que foram implementadas nessa região. A pesquisa começou em 2015 e é um estudo a longo prazo desse assunto. Também está baseado na discussão e troca de experiências acontecida durante o workshop “A investigação dos crimes contra a humanidade na América do Sul: Desafios para o presente e futuro” que foi realizado em Buenos Aires em maio de 2018. Este reuniu mais de cem especialistas, advogados, promotores públicos e ativistas de direitos humanos da Argentina, do Brasil, do Chile, do Paraguai e do Uruguai. O relatório resume quais são os principais desafios e dificuldades associados à investigação de crimes contra a humanidade na América do Sul. Além disso, identifica cinco prioridades a curto prazo que devem orientar investigações em um futuro próximo: 1 Investigar crimes contra a humanidade deve ser uma política pública, assumida e endossada plenamente pelos três poderes do estado; 2 Os crimes contra a humanidade não devem ser examinados como incidentes isolados, mas sim como padrões de atrocidades sistemáticas e patrocinadas pelo Estado; 3 Investigações também devem incluir os crimes sexuais e os crimes cometidos por civis; 4 Os Estados devem aprovar políticas abrangentes para localizar e identificar vítimas de desaparecimentos forçados; 5 Os Estados devem garantir um acesso eficaz aos arquivos relativos à repressão aos direitos humanos para fins judiciais e de reparação.
LAC Policy Brief Portuguese final.pdf -
Investigating Crimes against Humanity in South America Present and Future Challenges
Three decades after the return of democracy, responding to the crimes of the recent past remains a largely unresolved matter in South America. This policy brief is based on a long-term study, begun in 2015, of accountability policies in this region. It also draws upon the discussion and knowledge exchange held during the workshop “Investigating Crimes against Humanity in South America: Present and Future Challenges,” organised in Buenos Aires in May 2018, which brought together over 100 experts, lawyers, public prosecutors, and human rights activists from Argentina, Brazil, Chile, Paraguay and Uruguay. The brief summarises the main challenges and difficulties associated with investigating crimes against humanity in South America. Furthermore, it identifies five short-term priorities that should guide investigations in the near future: 1 Investigating crimes against humanity must be a public policy, fully undertaken and endorsed by the three branches of government; 2 Crimes against humanity should not be examined as isolated incidents but, rather, as patterns of atrocities that were systematic and state-sponsored; 3 Investigations should also encompass sexual crimes and crimes committed by civilians; 4 States must enact comprehensive policies to locate and identify victims of enforced disappearances; 5 States should ensure complete access to archives relating to human rights repression for judicial and reparations purposes.
LAC Policy Brief English final.pdf -
Apoyo a víctimas y testigos de delitos lesa humanidad
La Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad informa que cuenta con una Unidad de Víctimas y Testigos de Delitos en el marco del proceso penal. Consciente de lo que puede remover en una víctima o testigo de graves delitos contra los derechos humanos declarar en un juicio penal, la Fiscalía nos hizo saber que su equipo multidisciplinario recibe consultas y asesora para el abordaje de esa instancia. Quienes necesiten información o coordinar una entrevista pueden llamar al 1985, internos 1250 y 1255 o escribir a unidad.victimas@fiscalia.gub.uy El Observatorio comparte la información de interés público enviada por la Fiscalía:
8068DDE5-290F-400A-97DA-61F94DBB795C-converted.pdf -
Boletín Nº44 del Observatorio de Justicia Transicional de la Universidad Diego Portales
Boletín informativo número 44 del Observatorio de Justicia Transicional de la Universidad Diego Portales, que cubre noticias en justicia, verdad, reparaciones y memoria en Chile y la región durante los meses de noviembre y diciembre de 2017
Boletin 44 Observatorio JT juicios ddhh Chile nov dic 2017 (1).pdf -
Informe: JUSTICIA MAS ALLA DE LAS FRONTERAS
Resumen Cuarenta años después, lograr justicia por los delitos transnacionales cometidos en las décadas de 1970 y 1980 por la coordinación represiva conocida como Plan Cóndor sigue siendo, en gran medida, una cuenta pendiente en América del Sur. Confrontar a los crímenes del pasado es fundamental para garantizar la protección de los derechos humanos en el futuro, y requiere esfuerzos concertados a nivel regional. Este informe está basado en un estudio sobre la investigación de los crímenes de Plan Cóndor llevado adelante entre el 2013 y el 2016 y, en particular, dos talleres de trabajo en los que participaron académicos/ as, abogados/as, jueces, fiscales, expertos/as en políticas públicas y activistas de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El informe destaca los principales retos y obstáculos que hasta ahora han demorado la investigación de los delitos transnacionales en América del Sur. También se plantean tres propuestas de políticas públicas que se consideran necesarias para poder superar dichas dificultades en toda la región: • establecer equipos multidisciplinarios dedicados a investigar las violaciones de derechos humanos; • crear una base de datos o repositorio, a nivel regional, con información sobre los crímenes de Plan Cóndor; • generar circuitos más ágiles de transmisión de la información, documentación y pruebas para los juicios penales. *Documento adjunto en pdf en español, inglés y portugués
Policy Brief ESP ING POR.pdf -
teste
Triptico_OLI_2016.pdf -
INFORME ANUAL 2015
I LA INSTALACIÓN DEL EQUIPO JURÍDICO II TAREAS DESARROLLADAS POR EL EQUIPO JURÍDICO DURANTE EL AÑO 2015 III JUDICIALIZACION DE LOS CRIMENES DE LA DICTADURA EN URUGUAY (Español / Inglés)
Info2015_esp-eng.pdf -
Sentencia declarando la inconstitucionalidad del indulto a José Nino Gavazzo, Jorge Silveira, Manuel Cordero y Hugo Campos Hermida.
Sentencia dictada a partir de la solicitud efectuada por los Dres. Carolina Varsky y Pablo Llonto, en su carácter de letrados patrocinantes de las querellas, tendientes a obtener la declaración de inconstitucionalidad del Decreto 1003/1989, en función del cual fueron indultados José Nino Gavazzo, Jorge Silveira, Manuel Cordero y Hugo Campos Hermida en el marco de la causa 42.335 bis caratulada "Rodríguez Larreta Piera, Enrique s/denuncia".
26372004.pdf -
principios y obligaciones en el tratamiento de los archivos de derechos humanos en América Latina
LA Red Latino-Americana de Justicia de Transición divulga sus recomendaciones sobre justicia y archivos En el bienio de 2014-2015, la RLAJT decidió en su Asamblea dedicarse a dos temas prioritarios: 1i) la judicialización de la justicia de transición en América Latina y 2) principios y obligaciones en el tratamiento de los archivos de derechos humanos en América Latina.Los temas fueron debatidos por los miembros de la RLAJT en dos seminarios internacionales realizados en 2015, Como resultado de esos debates realizados, la RLAJT aprobó dos documentos conteniendo recomendaciones para América Latina sobre judicialización de la justicia de transición y trtamiento de los archivos de derechos humanos.
RLAJT_archivos.pdf -
la judicialización de la justicia de transición en América Latina
LA Red Latino-Americana de Justicia de Transición divulga sus recomendaciones sobre justicia y archivos En el bienio de 2014-2015, la RLAJT decidió en su Asamblea dedicarse a dos temas prioritarios: 1i) la judicialización de la justicia de transición en América Latina y 2) principios y obligaciones en el tratamiento de los archivos de derechos humanos en América Latina.Los temas fueron debatidos por los miembros de la RLAJT en dos seminarios internacionales realizados en 2015, Como resultado de esos debates realizados, la RLAJT aprobó dos documentos conteniendo recomendaciones para América Latina sobre judicialización de la justicia de transición y tratamiento de los archivos de derechos humanos.
RLAJT_justicia.pdf -
SENTENCIA No. 208/ Extradición
El Tribunal de Apelaciones confirma sentencia de extradición a militares uruguayos, pedida por la República Argentina.
208_2011.pdf -
Corte Suprema de Chile dicta condena por los secuestros de ciudadanos uruguayos JULIO CÉSAR FERNÁNDEZ Y NELSA GADEA GALÁN
La Corte Suprema dictó sentencia definitiva en contra de 13 miembros del Ejército en retiro como coautores de los delitos de secuestro calificado de Nelsa Zulema Gadea Galán y Julio César Fernández Fernández, detenidos desaparecidos desde fines de 1973.
URUGUAYOS_JULIO_CESAR_FERNANDEZ_SUPREMA.pdf -
SENTENCIA Revocatoria: Plan sistemático de apropiación de niños. (Argentina)
Sentencia de Casación, Buenos Aires, revoca dos absoluciones, y condena entre otros, a Eduardo Alfredo Ruffo por ser coautor penalmente responsable del delito de sustracción y ocultamiento de un menor, Simon Gatti Mendez. Incluye casos de niños hijos de uruguayos.
CFCP-_Sala_III-_14.05.2014_C._17052_ACOSTA_1.pdf -
SENTENCIA: Plan sistemático de apropiación de niños. (Argentina)
Sentencia del Tribunal Oral, Buenos Aires, se habla mucho de la coordinación represiva, de los uruguayos exiliados, y de su secuestro en centros como pozo de Banfield y automotores Orletti. Incluye casos de niños hijos de uruguayos.
SENTENCIA_FRANCO.pdf -
PROPUESTA DE PLAN DE PASANTIAS EN EL OBSERVATORIO LUZ IBARBURU. Año 2015
proyecto de formación académica para estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República con Técnica 2 aprobada o en curso, a través de pasantías en el Observatorio Luz Ibarburu aprobada por el Consejo de la Facultad de Derecho.
pasantias.pdf -
Uruguay: La lucha por verdad y justicia en la encrucijada.
La Comisión Internacional de Juristas analiza el funcionamiento del Sistema de Justicia en Uruguay en todas sus dimensiones, principalmente el funcionamiento de la Justicia (y otros Poderes del Estado) en lo que atañe a la investigación, enjuiciamiento y sanción de quienes –civiles o militares- pudieren resultar culpables de delitos de Lesa Humanidad, cometidos en los años en que el país estuvo sometido a una implacable dictadura militar (1973 – 1985).
Uruguay-Verdad-y-justicia-Publications-mission-report-2015-SPA_1.pdf -
Uruguay: La lucha por verdad y justicia en la encrucijada.
La Comisión Internacional de Juristas analiza el funcionamiento del Sistema de Justicia en Uruguay en todas sus dimensiones, principalmente el funcionamiento de la Justicia (y otros Poderes del Estado) en lo que atañe a la investigación, enjuiciamiento y sanción de quienes –civiles o militares- pudieren resultar culpables de delitos de Lesa Humanidad, cometidos en los años en que el país estuvo sometido a una implacable dictadura militar (1973 – 1985).
Uruguay-Verdad-y-justicia-Publications-mission-report-2015-SPA.pdf